¿Porque es importante la clase de música en el salón de clases? Todo este tiempo que he trabajado la enseñanza musical al frente de un grupo de niños de educación básica, he preguntado a padres de familia, y a maestros de diferentes aéreas de enseñanza, español, deportes, matemáticas idiomas, terapeutas, psicólogos, empresarios de escuelas particulares, supervisores y maestros de música, si conocen la importancia de la música en un niño.
Recibo respuestas optimistas de todos, mencionan que la música los relaja, los tranquiliza, ayuda a su creatividad, refuerza memoria, ayuda a la concentración, el lenguaje, el aprendizaje de la cultura musical, la ejecución de un instrumento musical, reforzar el aprendizaje de otras materias como historia, civismo, matemáticas etc. Todas las respuestas son válidas y tienen razón. Son bastantes los beneficios de una clase de música impartida desde un maternal, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.
La actividad vocal en la clase de música ayuda a integrarse en grupo, dejando atrás la timidez y el miedo, rompemos con la seriedad, y los miedos, el trabajo de la respiración en los cantos y coros enseñan la correcta respiración tomar aire por la nariz y el uso de diafragma para retenerlo y sacarlo emitiendo el sonido, ¿Cuantos niños de un grupo de 10 pasan la mayor parte de su tiempo con la boca abierta respirando? ¿Los hemos detectado? ¿Sabemos las causas y consecuencias de eso? ¿Existe alguna terapia musical para esto? ¿Puede ser emitido a otorrinolaringología? La práctica de coros y cantos ayuda a sentirse más relajado.
Ayuda a la motivación y trabaja en la autoestima, cada coro y canto es un reto al lenguaje, al idioma y a los múltiples procesos de pensamiento que actúan en esta actividad.

En un canto van implicados los siguientes procesos:
1. Respiración adecuada y exacta, tomando en cuenta que en algunos pasajes del canto, se piden cambios de respiración.
2. La coordinación con el acompañamiento del instrumento musical (piano, guitarra, órgano, acordeón, etc.).
3. En un canto encontramos ritmo y entonación
4. Lectura de canción (partitura o escritura), en el caso de los niños que aún no leen, trabajan y desarrollan la memorización – retención
5. Postura física adecuada
6. Atención al director musical
7. Hay cantos que contienen movimientos (mímica desarrollada del contenido de la canción) un proceso lúdico.
Un buen canto, canción, himno, obra musical etc. desarrolla la sensibilidad estética, es decir, el gusto por lo artístico de buena calidad, entonces es cuando conocemos y valoramos el patrimonio cultural de nuestra región y de otros lugares, tenemos que dar a conocer el patrimonio cultural musical, porque es la herencia que tenemos de nuestros padres, abuelos y más atrás, y es así como la cultura se va conformando para una comunidad, región, etnia, país. Un buen canto regional o de otra cultura, esos poemas y esos pensamientos de nuestros escritores convertidos en sonidos y ritmos. Cuanta riqueza de cultura tenemos en todo el mundo, comenzando por sus raíces, sus etnias. Esos cantos infantiles, esas letras, esos poemas, esos ritmos y esa gran variedad de instrumentos musicales alrededor del mundo.
¿Pero qué pasa hoy? la anticultura tome las riendas de la labor de la enseñanza musical, está llena de antivalores, porque las letras de la música comercial contienen mensajes de violencia, abandono, tristeza, algunas programan para sentir frialdad, desinterés, abandono, odio, uso de drogas, alcohol, sexo, irresponsabilidad, ¡POR FAVOR¡, por los derechos de los niños y una educación de calidad, no convertir el patio de la escuela o el auditorio o el salón de clases en una taberna o un antro, es muy lamentable que muestras musicales, presentaciones, semiconciertos infantiles y de adolescentes y jóvenes, sus presentaciones sean de muy baja calidad cultural. Existe música adecuada para cada situación y edad.
Ahora, haciendo de lado las letras de la música comercial pongamos atención en la infinidad de ritmos que pueden programar nuestra voluntad. Prometo más adelante hablar de la cuestión de cómo los ritmos pueden influenciar nuestro estado de ánimo.
Es triste ver cómo, en la actualidad los espacios como los patios y los auditorios musicales infantiles se han convertido en sitios que denigran los derechos de los niños haciendo que se imparta una pedagogía musical falsa y sin fundamentos culturales. ¿Tenemos crisis de pedagogía?
Por eso es importante la clase de música en los niños, adolescentes y jóvenes. Es necesario que cada centro escolar tenga a la persona ideal y capacitada para dar esta materia, que es un maestro de música, dotado de experiencia y preparación.
https://bit.ly/2nlU2yF
Comments